Equidad de Género: Igualdad de oportunidades para mujeres, causas del machismo en la sociedad y la discriminación en el trabajo | La primera mujer programadora, profesiones y trabajos para mujeres…
» Mira el VIDEO Aquí:
» Suscríbete en Youtube: https://victor-toscano.com/youtube
» Más videos de Oratoria: https://tecnicashablarenpublico.com
5 creencias limitantes que oprimen a las mujeres en las culturas machistas.
Ada Lovelace es considerada por muchos expertos como la primera programadora de computadoras en el mundo. Este es un dato curioso debido a que Ada vivió en los años 1800 en Inglaterra.
Y a pesar de que en ese entonces no había mucha tecnología y mucho menos mujeres que estuvieran interesadas en computadoras.
La madre de Ada encontró la forma de ayudarle a desarrollar sus virtudes y fortalezas, y así fue como ella pudo hacer historia.
Este video te inspirará a darle fin a las creencia limitantes que oprimen a las mujeres en las culturas machistas.
¿Quién fue Ada Lovelace?
Ada fue una niña que creció sin haber conocido a su padre, ya que su madre se separo de el y se la llevó a vivir lejos.
Sin embargo ella recibió mucha atención y educación de su madre, quien la inició en el gusto por las matemáticas.
La madre de Ada, se encargó de que tuviera maestros privados que le ayudarán a mejorar sus habilidades en ese campo de las ciencias exactas.
Debido a su profundo entendimiento y gusto por las matemáticas, Ada Lovelace fue comisionada para traducir un artículo que explicaba cómo funcionaba la Máquina Analítica, que fue inventada por Charles Babbage y considerada por los historiadores como la primer computadora mecánica de la humanidad.
Ada entendió tan bien el funcionamiento de esta máquina, que junto con la traducción del artículo, agregó un anexo donde escribió un algoritmo para computar matemáticas relacionadas con la teoría de los números, llamada Números de Bernoulli.
Además de escribir lo que se considera como el primer software de computadora, Ada tuvo la visión de que esta podría ser una máquina capaz de ser reprogramada para ejecutar una gama de operaciones prácticamente ilimitada.
Y su visión se convertiría en el concepto básico de la era digital: cualquier pieza de contenido, datos o información: música, texto, imágenes, números, símbolos, sonidos, vídeo; podría expresarse en forma digital y ser manipulado por estas máquinas.
Y eso es precisamente lo que hacemos con las computadoras y los dispositivos móviles en nuestros días casi doscientos años después.
Nosotros consideramos, que todavía en estos tiempos modernos, el potencial y las oportunidades de las mujeres están siendo truncadas fuertemente por creencias limitantes que aún existen en nuestras culturas.
La estadística más clara que podemos mencionar es que cuando hay concursos de matemáticas y otras ciencias exactas, del total de participantes solo el 10 o 20% son mujeres.
Pero afortunadamente ya hay jovencitas que están rompiendo con estas limitantes.
Por ejemplo: Olga Medrano es la primera joven mexicana que con sólo 17 años ganó la Olimpiada Europea de Matemáticas, la cual es especial para mujeres menores de 18 años, y fue realizada en Busteni, Rumania.
Olga logró vencer a 147 contrincantes de 38 diferentes países. Y cuando fue entrevistada por la revista Forbes, México, su mensaje para las mujeres jóvenes fue: «Valorense, retense, desarrollen sus ideas.»
Entonces si queremos más casos de éxito como los que han logrado Ada Lovelace y Olga Medrano, te vamos a invitar a que evites seguir promoviendo las 5 creencias limitantes que oprimen y limitan a las mujeres en nuestras culturas machistas.
1. Los estereotipos.
En las culturas machistas es fácil ver cuando los padres delinean con sus palabras y decisiones el camino que tomarán sus hijas.
Las prendas de vestir, los juguetes e incluso los comportamientos son moldeados con frases ya sea suavizadas o directas.
“¿Como que quieres ir al club de matemáticas de la escuela? No, eso es para niños.”
Cuando los padres tienen que elegir actividades extracurriculares, casi siempre es Karate para el niño y bailar ballet para la niña.
No es raro escuchar a una mamá decir: «Que la niña no juegue en el parque porque se ensucia el vestido.»
O a un padre afirmar: «El niño si puedes salir con sus amigos pero la niña no, ella se queda en casa.»
2. Las profesiones.
El hombre debe trabajar y aportar el dinero necesario para que la esposa se quede en la casa a cuidar a los hijos.
Las mujeres no deben ser ingenieros o arquitectos, porque estarán rodeadas solo de hombres.
Es común escuchar a algunos padres decir que no quieren que su hija sea piloto de avión, porque una mujer no debe viajar sola. E incluso hay madres que les dicen a sus hijas que no es necesario que estudien la universidad, porque a fin de cuentas terminarán casándose y dedicando su tiempo a la casa y a los hijos.
3. La inversión.
Educar hijas inteligentes, independientes y seguras de sí mismas, conlleva una inversión de tiempo, esfuerzo y recursos.
Lo cual significa que tendrás que transportarlas para que asistan a sus actividades extra-curriculares, como por ejemplo: el club de matemáticas los sábados por la mañana.
Tendrás que pagar por clases privadas.
Pero lo más importante será que vas a tener que dedicarles tiempo y darles tu ejemplo, sentándote a leer y estudiar con ellas juntos, y despertando en ellas el amor por el aprendizaje, su capacidad de ser independientes, y lo más importante que le hace falta a las niñas de nuestros días: seguridad y confianza en sí mismas.
4. Los celos.
Muchas mujeres brillantes se han quedado limitadas porque sus padres, hermanos o cualquier otra figura machista las han oprimido con celos infundados.
No es raro escuchar a una figura masculina decir algo como: “María, no quiero que vayas a ese club de matemáticas porque hay puros hombres.”
También hay papás que dicen: “Debemos conseguirle un tutor a la niña para que continúe con sus clases de calculo diferencial, pero que sea una mujer.”
5. La inseguridad.
Es natural que después de estar enfrentándose constantemente al machismo, muchas mujeres sufren una baja autoestima, se conforman con lo que les toca y no se retan a ser mejores cada dia.
En la secundaria por ejemplo, hay quienes se atreven a preguntar: “¿Cómo una mujer va a ser la presidenta del salon?”
O en la universidad: “¿Cómo va a ser una mujer la que nos represente en el concurso de neurofisiología?”
Escuchar muchas veces que ellas no son capaces de hacer algo, llega a convencer a muchas mujeres. Al grado en que yo sé de una mujer que se ganó un automóvil en un sorteo, pero como no sabía manejar prefirió venderlo que tomar clases de manejo porque le da miedo y cree que nunca va a aprender.
¡Se acabó!
Ya es hora de que las jóvenes y mujeres de todas la edades busquen participar en actividades de ciencia, de negocios y sociales a la par de los hombres.
En el área científica y de investigación, necesitamos duplicar las posibilidades que tenemos de hacer descubrimientos y mejoras a nuestras vidas y a nuestro entorno, y eso se puede lograr conforme más jovencitas y mujeres participen activamente.
Todos, seas hombre o mujer, podemos participar en eliminar estas creencias limitantes que continúan oprimiendo a las mujeres y evitan el desarrollo de todo su potencial.
Haz tu parte para que al desaparecer estas creencias limitantes tú puedas cautivar, inspirar y guiar a las mujeres en tu entorno a llegar cada vez más alto.
“No podemos cambiar aquello de lo que no somos conscientes, y una vez que somos conscientes de ello, no podemos hacer otra cosa más que cambiar.”
— Sheryl Sandberg
Víctor Toscano y Víctor Pérez TecnicasHablarEnPublico.com P.D: Si te parece útil esta información, comparte esta página con tus amigos. No te pierdas ninguno de mis NUEVOS VIDEOS: Cada semana estoy subiendo un nuevo video como este en mi canal de youtube, suscríbete haciendo click en el siguiente botón para que los recibas:
https://victor-toscano.com/youtube
.